CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO, EL NUEVO RETO PARA LA CIUDAD
Los sectores de comercio, industria, turismo, trabajo, agricultura y desarrollo rural enmarcados en la línea Pereira moderna, fueron socializados por los respectivos funcionarios durante las sesiones virtuales que realiza el Concejo de Pereira para el estudio del Plan de Desarrollo.
Inicialmente, la concejala Alejandra Murillo manifestó que el plan de desarrollo requiere de importantes ajustes, estrategias y planes de acción para redefinir la realidad económica con todos los sectores de la sociedad implementando la ciencia, la tecnología e innovación, para proyectar a la ciudad después de la emergencia del Covid 19. También preguntó sobre las acciones para fomentar las empresas que apoyen el primer empleo; en materia de agricultura pidió mayor acompañamiento institucional al campesinado para que puedan tener diversidad en la producción y apoyarlos en la promoción de los productos agropecuarios.
Por su parte, el concejal Rodolfo Martínez manifestó que la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad tiene una gran responsabilidad para reactivar la economía de la ciudad luego de superar la problemática generada por el coronavirus y agregó que el Plan de Desarrollo se debe concentrar en la reactivación económica de la ciudad. "En el tema de equidad para la mujer hay acciones muy positivas dentro de la administración municipal, pero esto debe llegar a otros sectores de la ciudad", advirtió.
Así mismo, el concejal Carlos Hernán Muñoz expresó que es necesario entender que somos una ciudad región que abarca a Dosquebradas y La Virginia, por eso es importante que haya una correlación con los planes de desarrollo de estos dos municipios. Agregó que es fundamental buscar que la gente no pierda el empleo y que la inflación no se dispare, pero hay que generar empleos dignos porque los índices de empleo informal son muy altos. "El turismo es muy importante para la ciudad pero no solo nos podemos concentrar en este aspecto. En el Plan de Desarrollo no se habla de la zona franca, de la plataforma logística o del sector comercio y estos renglones son vitales para dinamizar la economía".
En opinión del concejal Daniel Zuluaga, en la exposiciones de los funcionarios no se ve el componente "post Covid 19", especialmente en el turismo porque solo hay 6 productos y ninguno es innovador, además el tema de los distritos turísticos no están incluidos en ninguno de los productos. “El presupuesto para el turismo es de 11.300 millones de pesos lo cual es muy poco para tantas necesidades que tiene este sector". Indicó que hay que pensar en región y conectar con nuevos mercados y no se está hablando de ciudad región o de patrimonio cultural en lo socializado hasta el momento por los funcionarios del municipio.
La concejala Nancy Henao se refirió al tema rural y dijo que hay que tener una estrategia muy clara en la ciudad para la producción de alimentos porque la pandemia nos ha enseñado que este factor es determinante para el sostenimiento de la sociedad. Agregó que hay que mejorar los servicios públicos y saneamiento en el sector rural para fortalecer el ecoturismo y también es importante especificar cuál es la economía creativa para el campo.